Los partidos de Alianza País y PSOE mantienen sus discursos fuertemente ligados a la izquierda que profesaron desde el inicio de campaña. Sin embargo, como se lo ha comprobado en los principios de cada movimiento, AP ha planteado: democracia y sociedad, economía, soberanía y desarrollo productivo. Por su parte, el PSOE, mantiene los principios de: igualdad, libertad y solidaridad. A lo largo de esta investigación se ha podido comprobar que cada uno de estos principios ha sido mencionado de forma directa en el discurso de Sánchez al referirse “los ideales comunes: libertado, igualdad y solidaridad”. Alfredo Pérez Rubalcaba reconocería en una entrevista otorgada para esta investigación, que: “La izquierda nace para defender los derechos de los que menos tienen, de aquéllos que solo tiene la fuerza de su trabajo para salir adelante. Son, por tanto, la justicia social y la igualdad las dos palabras que se pueden asociar a la izquierda tradicional”. Además, Pedro Sánchez, en su discurso usa estas palabras mencionadas para decir directamente que el partido socialista “es el cambio” que la sociedad española necesita.
En los discursos de Correa vemos que, si bien no nombró la palabra “socialismo del siglo XXI” en sus discursos, indirectamente mencionaba los principios de AP de cómo el movimiento ha alcanzado, desde su participación, mejoras económicas, sociales, obras y de salud. Es necesario recordar que Correa se estaba postulando para la reelección y desde ya él se sentía que ocuparía nuevamente el puesto a la presidencia de la República. Una de las razones apoyadas por el sistema financiero colapsado que tuvo Ecuador y que esta daba para que existiera un movimiento que planteara nuevas soluciones, según el consultor político ecuatoriano Diego Zaldumbide: “…ante eso nace AP, como una posibilidad de establecer líneas políticas diferentes a las tradicionales y que además era muy cuestionadora la economía como ciencia porque existía el paradigma de que es un tema económico el que toma y por lo tanto el comportamiento y las decisiones finales que se deben tomar están determinadas…”. Es más, como se ha demostrado a lo largo de esta tesis, Rafael Correa adoptó el término de “Socialismo del Siglo XXI” gracias a su gran amistad con el ex presidente de Venezuela Hugo Chávez.
Si bien es cierto que en los discursos de izquierda tanto de Correa y Sánchez notamos diferencias y una de las razones es porque estas están adaptadas al contexto, historia e idiosincrasia de cada país. Ecuador y España son países totalmente diferentes en cuestiones políticas, sin embargo, las ideologías, en este caso las de izquierdas, son totalmente universales. Vemos que, en Ecuador, por ejemplo, hay una campaña que está más adaptada a la provincia, ciudad o parroquia donde Correa se presentaba. Sin embargo, este comportamiento no lo vemos en Sánchez o en el resto de candidatos de izquierda revisados para este análisis en España, que más bien usa otras modalidades mucho más objetivas y un poco superficiales donde el candidato no suele “estar” cerca de sus simpatizantes.
Un punto en el que coinciden ambos candidatos fue la forma de desprestigiar a los demás contrincantes. Si bien Correa aplicaba imitaciones o palabras para hablar mal del opositor, Sánchez, por su parte se mostró mucho más superficial al respecto ya que solo los mencionaba.
Por cada país estudiado el escenario es distinto, también de acuerdo a las necesidades y al público al que estaba dirigido cada movimiento o partido. Se pudo comprobar que, en el caso del PSOE, Sánchez incorporaba a su campaña acciones muy diferentes a las de Correa (mirar páginas del 53-65) desde la puesta en escena, el aforo, la forma de vestir, los lugares donde se desarrollan los mítines y más. Es evidente que el público a quien se dirige Sánchez no es el mismo al que se dirige Correa, es más, por eso sus propuestas son diferentes.
Las propuestas de campaña varían totalmente, si bien estamos hablando de socialismo, como ya se mencionó, no es el mismo socialismo de izquierda de AP o del PSOE. Hay propuestas para continuar en la reelección en el caso de Correa como por ejemplo seguir con la “Revolución Ciudadana” y “no volver al pasado”. Para ser elegido, en el caso de Sánchez usa frases que involucran obras que ya se hizo en mandatos anteriores con el PSOE, por eso menciona también lo que “la derecha no ha logrado y que ha quitado a los españoles y españolas”. Se mencionó temas sobre feminismo, matrimonio entre personas del mismo sexo, alza de pensiones, entre otras.
Es importante destacar que se logró diferenciar sobre la ideología de izquierdas en esta investigación, logrando con detalle conocer cómo fueron las actitudes de cada candidato en su respectiva participación de campaña, tanto en el 2013 como lo fue para Correa y 2015 para Sánchez. Ambas políticas funcionan de manera diferentes con el único objetivo en común que es lograr que voten por ellos. Que en el caso de Correa se logró mantener por 11 años seguidos y en el de Sánchez, sin embargo, no ha tenido participaciones continuadas, aunque para esta investigación, desde el 2018 haya sido su primera intervención como presidente del Gobierno de España.