Powered by Ajaxy

Análisis comparativo del discurso del partido de izquierda de Ecuador: Alianza País (AP) y el partido de izquierda de España: Partido Socialista Obrero Español (PSOE) durante las elecciones presidenciales 2013 en Ecuador y las elecciones generales del 2015 en España

Este Trabajo de Fin de Máster fue una investigación realizada por la alumna Nathalia Saltos Zambrano (Máster en Comunicación Política y Empresarial – Promoción 2018/2019).

El análisis de los discursos políticos de Sánchez y Correa en las campañas de 2015 y 2013 respectivamente, tuvo como objetivo conocer el tipo de comunicación verbal y no verbal que utilizaron los candidatos en sus discursos, y si realmente el socialismo aplicado en ambos casos de izquierda está basado en la idiosincrasia de cada país. Para el desarrollo de esta investigación se aplicó el método cualitativo que es el ideal para la recolección de datos, y entre las técnicas de investigación está las entrevistas en profundidad. Además, se dividió la investigación en dos partes. En la primera se analizó el discurso en campaña electoral de Sánchez y Correa a través de 6 videos cada uno donde se encontraron similitudes y diferencias. La expresión corporal y facial, vestuario, lugares de mítines, tipo de aforo, desplazamientos, quienes los acompañan en sus discursos. Luego se encontraron las diferencias: cómo se dirigen a la oposición y propuestas de campaña.

En la segunda parte se desarrollaron las entrevistas en profundidad a profesionales y expertos en comunicación política o que hayan ejercido en algún movimiento o partido de izquierda. Con el estudio de estas dos partes se logró llegar a las conclusiones, en aspectos generales, que aunque las ideologías de izquierdas son las mismas, en su práctica son muy distintas. Se confirmó esta teoría a través de los discursos estudiados de ambos candidatos y de la opinión de expertos. También se encontró que el tipo de público al que se dirigía, en el caso de Correa era de una clase social muy distinta que a la de Sánchez. Otro de los elementos más relevantes que destacaba en su discurso era que la puesta en escena de ambos candidatos no era igual, se veía a Sánchez con una actitud mucho más pasiva, mientras que Correa era más activo en sus movimientos ya que se desplazaba de un lugar a otro. Con esto se pudo llegar a concluir que cada ideología de izquierda se adapta al país donde se aplica.

Nombre:

Nathalia Saltos Zambrano

Tutora:

Ana Belén Oliver González

Máster:

Máster en Comunicación Política y Empresarial

Modalidad:

Presencial

Edición:

2018/2019

Temática:

Marketing y Comunicación Política 

La ideología de izquierdas empezó a formarse con mucha más fuerza en Latinoamérica bajo el concepto del “socialismo del siglo XXI”. Con esta idea se pretendió cambiar el modelo capitalista y optar por un modelo nuevo que regenere la idea del viejo socialismo. Así se empezó en algunos países latinos donde dominó la izquierda y llegó hasta Ecuador. Correa mencionaba en sus discursos, desde antes de llegar a ser presidente, que el socialismo del siglo XXI no se trataba del socialismo tradicional, más bien lo que buscaba era no cometer los mismos errores como por ejemplo, “no comprender las complejas relaciones sociales y tratar de encasillar el avance de la sociedad en leyes simplistas” (Ecuador Inmediato, 2007). Esta investigación pretende analizar los discursos de izquierdas que mantuvieron tanto Correa y Sánchez durante las campañas electorales, mirar las similitudes y diferencias de los entonces candidatos y cómo esto ha afectado directamente a la población a la que quieren llegar bajo el concepto de socialismo que cada uno menciona en sus discursos. En el caso de Sánchez, el actual presidente de Gobierno de España, la ideología de su partido PSOE, es de izquierda socialista, lo que hace que tenga una semejanza con la situación de Correa. Sin embargo, solo tuvo su campaña en el 2015.

Ambos personajes, tanto Correa como Sánchez, han sido y son todavía, figuras públicas que dan y dieron mucho de qué hablar por su gobierno, en especial Rafael Correa, quien buscaba la reelección logrando estar por 11 años seguidos en la presidencia y lo logró. Un hecho único e histórico en Ecuador, donde los presidentes no lograban mantenerse por largos periodos ya que estos eran destituidos o la misma población demostraba su descontento.

Dentro de las asignaturas que estudiamos en el máster, las de comunicación política, surgió el interés sobre el discurso/retórica política y cómo esta es utilizada de manera efectiva para llegar a las masas, desde el tipo de discurso y cómo ésta es puesta en escena. Todos estos elementos y demás han logrado plantear muchos interrogantes sobre el discurso político y sobre todo el de izquierdas. Además, con esta ideología que está presente en ambos gobiernos se ha generado un interés por conocer cómo funciona realmente el discurso de izquierdas para lograr el objetivo: la presidencia.

La técnica de investigación es cualitativa ya que metodología utilizada fue la cualitativa ya que explica este proceso a partir de la definición y caracterización de ambos partidos durante los periodos analizados. Lo más importante de esta investigación es comprobar a través de lecturas, entrevistas y análisis de discursos, cómo el socialismo de izquierdas transforma o ha transformado el Estado y si realmente sus diferencias varían de acuerdo a la idiosincrasia de cada país. Desde luego, para comprender todo el desarrollo político de España y Ecuador, se ha recurrido a contextualizar con la historia política de ambos países desde que son estados democráticos. Por ende, ha habido lecturas exhaustivas que han permitido comparar la situación de ambos países a través de su pasado. Además, como parte primordial de esta investigación se ha analizado los discursos de Sánchez y Correa cuando estuvieron cómo candidatos a la presidencia lo que permitió encontrar diferencias y similitudes durante sus campañas. Las entrevistas con expertos y profesionales en política, a su vez, permitió darle otros puntos de vista sobre cómo era o es visto una ideología y conocer si está realmente tuvo algún efecto en la sociedad donde se ejercía.

Objetivo General:

– Analizar y comparar el discurso del partido de izquierda de Ecuador: Alianza País (AP) y el partido de izquierda de España: Partido Socialista Obrero Español (PSOE) durante la campaña presidencial del 2013 desde el 4 de enero hasta el 14 de febrero en Ecuador y las elecciones generales en 2015 de España.

Objetivos específicos:

– Analizar la comunicación no verbal de los dirigentes políticos de los partidos de izquierda.

– Conocer los resultados de la aceptación de los ciudadanos y ciudadanos hacia los partidos de izquierda.

– Identificar y determinar cuáles son los temas principales y palabras claves que predominan en los discursos de los partidos AP y PSO.

 

Los partidos de Alianza País y PSOE mantienen sus discursos fuertemente ligados a la izquierda que profesaron desde el inicio de campaña. Sin embargo, como se lo ha comprobado en los principios de cada movimiento, AP ha planteado: democracia y sociedad, economía, soberanía y desarrollo productivo. Por su parte, el PSOE, mantiene los principios de: igualdad, libertad y solidaridad. A lo largo de esta investigación se ha podido comprobar que cada uno de estos principios ha sido mencionado de forma directa en el discurso de Sánchez al referirse “los ideales comunes: libertado, igualdad y solidaridad”. Alfredo Pérez Rubalcaba reconocería en una entrevista otorgada para esta investigación, que: “La izquierda nace para defender los derechos de los que menos tienen, de aquéllos que solo tiene la fuerza de su trabajo para salir adelante. Son, por tanto, la justicia social y la igualdad las dos palabras que se pueden asociar a la izquierda tradicional”. Además, Pedro Sánchez, en su discurso usa estas palabras mencionadas para decir directamente que el partido socialista “es el cambio” que la sociedad española necesita.

En los discursos de Correa vemos que, si bien no nombró la palabra “socialismo del siglo XXI” en sus discursos, indirectamente mencionaba los principios de AP de cómo el movimiento ha alcanzado, desde su participación, mejoras económicas, sociales, obras y de salud. Es necesario recordar que Correa se estaba postulando para la reelección y desde ya él se sentía que ocuparía nuevamente el puesto a la presidencia de la República. Una de las razones apoyadas por el sistema financiero colapsado que tuvo Ecuador y que esta daba para que existiera un movimiento que planteara nuevas soluciones, según el consultor político ecuatoriano Diego Zaldumbide: “…ante  eso nace AP, como una  posibilidad de establecer líneas políticas diferentes a las tradicionales y que además era muy cuestionadora la economía como ciencia porque existía el paradigma de que es un tema económico el que toma y por lo tanto el comportamiento y las decisiones finales que se deben tomar están determinadas…”. Es más, como se ha demostrado a lo largo de esta tesis, Rafael Correa adoptó el término de “Socialismo del Siglo XXI” gracias a su gran amistad con el ex presidente de Venezuela Hugo Chávez.

Si bien es cierto que en los discursos de izquierda tanto de Correa y Sánchez notamos diferencias y una de las razones es porque estas están adaptadas al contexto, historia e idiosincrasia de cada país. Ecuador y España son países totalmente diferentes en cuestiones políticas, sin embargo, las ideologías, en este caso las de izquierdas, son totalmente universales. Vemos que, en Ecuador, por ejemplo, hay una campaña que está más adaptada a la provincia, ciudad o parroquia donde Correa se presentaba. Sin embargo, este comportamiento no lo vemos en Sánchez o en el resto de candidatos de izquierda revisados para este análisis en España, que más bien usa otras modalidades mucho más objetivas y un poco superficiales donde el candidato no suele “estar” cerca de sus simpatizantes.

Un punto en el que coinciden ambos candidatos fue la forma de desprestigiar a los demás contrincantes. Si bien Correa aplicaba imitaciones o palabras para hablar mal del opositor, Sánchez, por su parte se mostró mucho más superficial al respecto ya que solo los mencionaba.

Por cada país estudiado el escenario es distinto, también de acuerdo a las necesidades y al público al que estaba dirigido cada movimiento o partido. Se pudo comprobar que, en el caso del PSOE, Sánchez incorporaba a su campaña acciones muy diferentes a las de Correa (mirar páginas del 53-65) desde la puesta en escena, el aforo, la forma de vestir, los lugares donde se desarrollan los mítines y más. Es evidente que el público a quien se dirige Sánchez no es el mismo al que se dirige Correa, es más, por eso sus propuestas son diferentes.

Las propuestas de campaña varían totalmente, si bien estamos hablando de socialismo, como ya se mencionó, no es el mismo socialismo de izquierda de AP o del PSOE. Hay propuestas para continuar en la reelección en el caso de Correa como por ejemplo seguir con la “Revolución Ciudadana” y “no volver al pasado”. Para ser elegido, en el caso de Sánchez usa frases que involucran obras que ya se hizo en mandatos anteriores con el PSOE, por eso menciona también lo que “la derecha no ha logrado y que ha quitado a los españoles y españolas”. Se mencionó temas sobre feminismo, matrimonio entre personas del mismo sexo, alza de pensiones, entre otras.

Es importante destacar que se logró diferenciar sobre la ideología de izquierdas en esta investigación, logrando con detalle conocer cómo fueron las actitudes de cada candidato en su respectiva participación de campaña, tanto en el 2013 como lo fue para Correa y 2015 para Sánchez. Ambas políticas funcionan de manera diferentes con el único objetivo en común que es lograr que voten por ellos. Que en el caso de Correa se logró mantener por 11 años seguidos y en el de Sánchez, sin embargo, no ha tenido participaciones continuadas, aunque para esta investigación, desde el 2018 haya sido su primera intervención como presidente del Gobierno de España.