La adaptación de las agencias de comunicación tradicionales al mundo digital está en proceso. Todas las agencias incluyen servicios en comunicación digital dentro de su oferta, sin embargo, solamente el 50% de ellas obtienen ingresos significativos (más del 25%) en la facturación anual, lo cual indica que hay una oportunidad de mejora enorme dentro de este modelo de negocio que combina comunicación tradicional con online. Cabe destacar que las agencias que más facturan por productos digitales tienen una estrategia bien definida, contrario a las que, a pesar de ofrecer servicios, no hay trabajado en un proceso de adaptación definido.
La relación con la prensa es el servicio estrella de las agencias de comunicación, ya que todas lo ofrecen y, coincidentemente, el periodismo es la profesión que más empleados aporta a las agencias de comunicación. Dicho servicio, aunque se puede gestionar digitalmente, es común que se desarrolle de manera personal, en el mundo offline, lo cual confirma que las agencias de comunicación siguen apostando por una comunicación tradicional, en la que las empresas se comunican con sus diferentes públicos a través de los medios de comunicación.
Contrario a esa apuesta por la relación con la prensa y por la captación de periodistas como asesores dentro de las agencias, el servicio más demandado, a nivel general, por las empresas en Costa Rica es el manejo y la prevención de crisis, un servicio en el que el 33% de las agencias dice estar especializado.
Económicamente, ninguna de las agencias factura más de 30% por servicios digitales anualmente. Y tomando en cuenta que el 25% de los ingresos generales es un valor significativo, solamente el 50% de las agencias obtiene una cifra igual o superior. Además, el 20% no han reportan ganancias por productos digitales hasta la fecha, ya que su incursión en este negocio es prematuro. Son tres las agencias que reportan que el 30% de sus ingresos provienen por servicios online, una fue creada en 1982, otra en 1993 y la tercera en 2008. Esto demuestra que el año de fundación no es determinante a la hora de valorar el éxito económico que tienen las agencias al ofrecer y vender servicios digitalizados.
Una gestión empírica es la que realizan las agencias en torno al mundo digital, pues el desconocimiento sobre herramientas digitales es generalizado. Tan solo el 20% de las agencias de comunicación tradicional valora el uso indispensable de herramientas como Google Analytics y solo el 10% considera de vital importancia la utilización de campañas SEO, esto a pesar de que el diseño de estrategias de comunicación es común entre los servicios que ofrecen las agencias, entre los que estas consideran su especialidad y entre los más demandados por las empresas.
Las tres agencias que más facturan por servicios digitales tienen una estrategia para acoplarse al mundo digital bien definida y basada en las necesidades expresadas por sus clientes, tal es el caso de Porter Novelli, agencia que implementa de manera transversal la comunicación digital. Por su parte, otras agencias como Comunicación Corporativa Ketchum y Zona de Prensa, las cuales tienen ingresos bastante significativos (25% y 30% respectivamente), crearon una unidad digital a lo interno. La tercera acción que más agencias han realizado para dar sus primeros pasos a la convergencia es contratar profesionales capacitados en el mundo digital, sin embargo, da resultados positivos siempre y cuando se acompañe de una estrategia.
Del 100% de las agencias que generan ingresos significativos por servicios digitales, el 60% están especializadas en el servicio más demandado por sus clientes, lo cual refuerza la idea de que escuchar las necesidades de las empresas que atienden trae beneficios. Zona de Prensa, Tres Puntos y Porter Novelli son las que mejor adaptación a las necesidades de sus clientes han hecho.
No es determinante la cantidad de personal que trabaja en una agencia para determinar su adaptación al mundo digital. Una muestra de ello es que dos de las agencias con mayor facturación por servicios digitales tienen una cantidad de personal sumamente distinto. En Interamericana de Comunicación trabajan 45 empleados, mientras que en Zona de Prensa solamente hay siete trabajadores.
Las agencias de comunicación nacieron en los años 80 en el país. Porter Novelli nació en 1982, Edilex en 1984 y Comunicación Corporativa Ketchum en 1988. En los años 90 se crearon dos firmas: Interamericana en 1993 y En-Comunicación en 1999. En la década del 2000 se crearon cinco empresas: ImaCorp, Próxima Comunicación, Zona de Prensa, Tres Puntos y Nexo. Estas dos últimas son las más nuevas, ambas se crearon en el año 2010. Pese a la diferencia en sus años de formación, todas apuestan por la comunicación tradicional y digital, lo cual demuestra que la importancia por la comunicación, la publicidad y el marketing offline siguen siendo de interés en Costa Rica.